El IdISBa incorpora un espectrómetro de masas de ultra-alta resolución por resonancia magnética, único en España, gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III
El Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa) ha adquirido un espectrómetro de masas de ultra-alta resolución por resonancia magnética (MRMS, por sus siglas en inglés), un equipamiento científico singular e innovador que marcará un antes y un después en la investigación biomédica en las Islas Baleares y en todo el Estado. La adquisición de este equipo puntero, con un valor de 1,4 millones de euros, ha sido posible gracias a la cofinanciación entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Unión Europea.
El equipo está ubicado en la nueva Plataforma de Imagen Molecular y Resonancia Magnética del IdISBa y, además de incorporar la infraestructura, el proyecto incluye un programa de movilidad que permitirá que investigadores de otras instituciones puedan utilizarlo, favoreciendo la colaboración científica tanto nacional como internacional.
Una herramienta única para la investigación molecular y la medicina de precisión
La MRMS es una tecnología capaz de separar e identificar moléculas muy similares, con diferencias ínfimas, y caracterizarlas con un nivel de detalle excepcional. Esta herramienta se aplicará al análisis de metabolitos de muestras complejas como el plasma, la orina u otros fluidos de alta relevancia clínica.
Además, este equipo incorpora tecnología de imagen molecular que permite ver cómo están distribuidas estas moléculas dentro de los tejidos, generando mapas químicos detallados. Las imágenes que se producen son similares a un mapa de relieve, donde los colores indican la abundancia o escasez de una molécula concreta. En cada experimento se pueden obtener cientos de imágenes simultáneas, una por cada una de las moléculas detectadas. Toda la información obtenida/generada nos ayudará a entender mejor el origen de las enfermedades, cómo evolucionan o cómo actúan los medicamentos.
Aplicaciones clínicas y científicas de gran impacto
Este equipamiento abre nuevas posibilidades en la investigación biomédica. En oncología, por ejemplo, permite estudiar la diversidad molecular entre pacientes con un mismo tipo de cáncer, analizando cortes de tejido tumoral en una dimensión muy poco explorada. Esto contribuirá firmemente a generar diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados.
Otra aplicación con mucho potencial es en farmacología, ya que posibilita estudiar la distribución de fármacos en los tejidos a escala casi celular. Esto ayudará a entender cómo actúan los compuestos en diferentes tipos celulares, por ejemplo, identificando si un fármaco afecta más a un tipo celular concreto que a otro.
Estas aplicaciones son fundamentales y permiten establecer el conocimiento necesario para avanzar hacia una medicina de precisión, que se adapte a las características individuales de cada paciente y mejore la eficacia de los tratamientos.
Un salto cualitativo para la investigación en las Islas Baleares
Actualmente, no existe ningún equipo con todas estas características en España, especialmente en lo que respecta a la ultra-alta resolución. En Europa sí existen algunos, pero el hecho de que este esté integrado dentro de un hospital universitario como Son Espases lo hace único y potencia su impacto traslacional, acercando la investigación a la práctica clínica.
Con esta incorporación, el IdISBa se posiciona como un centro de referencia nacional en tecnología de análisis molecular, con capacidad para establecer nuevas colaboraciones internacionales y contribuir de manera decisiva al desarrollo científico y sanitario.
Esta financiación, obtenida en el marco de la convocatoria competitiva de infraestructuras científicas singulares del Sistema Nacional de Salud, forma parte del Subprograma Estatal de Infraestructuras y Equipamiento Científico-Técnico de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023 del ISCIII, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Fuente: CAIB